Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio en el que la vía aérea superior se bloquea parcial o totalmente mientras dormimos, lo que provoca pausas en la respiración (apneas) y disminución de oxígeno en sangre.Este trastorno no solo afecta la calidad del sueño, sino que también se relaciona con hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y accidentes cerebrovasculares. Es algo que millones de personas padecen sin haber sido diagnosticadas.

Síntomas comunes de la apnea del sueño:

  • Ronquidos fuertes y persistentes (observados por otra persona).
  • Sensación de ahogo o pausas en la respiración durante el sueño.
  • Somnolencia diurna excesiva o sensación de no haber dormido bien.
  • Dolor de cabeza al despertar, dificultad de concentración o irritabilidad en muchas horas.
  • Sequedad bucal o dolor de garganta al despertar.
  • Problemas de memoria y bajo rendimiento diario.

Si presentas alguno de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista en Medicina del Sueño para realizar una evaluación y considerar el tratamiento más adecuado.

Diagnóstico de la Apnea del Sueño

El diagnóstico de la apnea del sueño se realiza mediante estudios especializados como:

  • Poligrafía respiratoria (PSG): Un estudio detallado que se realiza en un laboratorio del sueño, monitorizando la actividad cerebral, respiración y niveles de oxígeno durante el descanso nocturno.
  • Estudios de sueño domiciliarios: Prueba simple pero eficaz que se realiza en casa con sensores para observar la presencia de apneas y su impacto en los parámetros fisiológicos.

Ambas pruebas permiten determinar la gravedad del trastorno y definir el tratamiento más adecuado para cada caso.

Tratamientos para la Apnea del Sueño y el Ronquido

El tratamiento dependerá de la gravedad de la apnea y la condición del paciente. Las opciones incluyen:

1.

Dispositivos de Avance Mandibular (DAM)

Los Dispositivos de Avance Mandibular (DAM) son férulas personalizadas que mantienen la mandíbula en una posición adelantada durante el sueño, evitando el colapso de la vía aérea.

  • Son eficaces cuando se trata de una apnea leve y moderada, o como alternativa en casos severos que no toleran la CPAP.
  • Mejoran la calidad del sueño y reducen los ronquidos.
  • Diseñados de forma individualizada, adaptándose a la anatomía del paciente.
2.

CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea)

El CPAP es el tratamiento estándar para la apnea severa. Consiste en una mascarilla conectada a un dispositivo que proporciona aire a presión para mantener la vía aérea abierta.

  • Es muy eficaz para casos de apnea severa.

Requiere adaptación y seguimiento para mejorar la adherencia del paciente.

3.

Cirugía ORaL o Maxilofacial

En algunos casos, cuando las vías respiratorias presentan obstrucciones anatómicas importantes, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

  • Esta cirugía puede incluir procedimientos para mejorar la respiración nasal, reducir el tamaño de las amígdalas o corregir alteraciones en la mandíbula.

Suele indicarse cuando otras opciones no han sido efectivas.

4.

Cambios en el estilo de vida y hábitos del sueño

  • Perder peso puede reducir significativamente los síntomas de la apnea.
  • Dormir de lado en lugar de boca arriba ayuda a mantener la vía aérea despejada.
  • Evitar alcohol y sedantes, ya que favorecen el colapso de la garganta durante el sueño.

Ronquidos: ¿Cuándo son un problema?

El ronquido ocasional es común, pero cuando es frecuente e intenso puede ser una señal de obstrucción en la vía aérea y una posible apnea del sueño.

Si roncas fuerte todas las noches, tienes pausas en la respiración o te despiertas con fatiga, es recomendable realizar un estudio del sueño.

Los Dispositivos de Avance Mandibular (DAM) son una opción eficaz para reducir los ronquidos y mejorar la calidad del sueño en casos donde no hay apnea severa.

Relación entre el sueño y la salud general

El sueño no solo es un período de descanso; también es fundamental para el funcionamiento del sistema inmunológico, la regulación hormonal y la recuperación muscular.

Dormir mal afecta la calidad de vida y puede aumentar el riesgo de:

  • Enfermedades cardiovasculares y diabetes.
  • Déficit de atención, problemas de memoria y bajo rendimiento laboral.
  • Trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión.

Por ello, tratar los trastornos del sueño no solo mejora el descanso, sino que también protege tu salud en general.

¿Cuándo acudir a un especialista en Medicina Dental del Sueño?

Si presentas alguno de los siguientes síntomas, es recomendable realizar una evaluación con un especialista:

  • Ronquidos frecuentes y fuertes.
  • Despertares nocturnos con sensación de ahogo.
  • Cansancio excesivo durante el día.
  • Dificultad para concentrarte o cambios en el estado de ánimo sin motivo aparente.

En MaxiloTeam, trabajamos junto a especialistas en Medicina del Sueño para ofrecer un tratamiento personalizado a cada paciente.

Si tienes problemas para dormir, roncas o crees que podrías tener apnea del sueño, agenda tu consulta para mejorar tu calidad de vida.

Preguntas Frecuentes

¿Qué ventajas tiene usar un Dispositivo de Avance Mandibular (DAM) frente a la CPAP?

Los DAM son más discretos, cómodos y fáciles de usar, especialmente para quienes no toleran la CPAP. Son ideales para apnea leve o moderada y para reducir ronquidos. Sin embargo, la CPAP sigue siendo el tratamiento más eficaz para los casos severos. En MaxiloTeam evaluamos tu caso para ofrecerte la opción más adecuada.

¿Los ronquidos siempre indican apnea del sueño?

No necesariamente. Los ronquidos pueden ser simples ruidos sin pausas respiratorias, pero si se acompañan de interrupciones en la respiración o somnolencia diurna, es importante evaluar la posibilidad de apnea.

¿La apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de accidentes de tráfico?

Sí, la somnolencia y la falta de concentración durante el día aumentan el riesgo de accidentes laborales y de tráfico, por lo que un diagnóstico y tratamiento oportuno son cruciales.

¿El peso corporal influye en la apnea obstructiva del sueño y es reversible con dieta?

El sobrepeso es un factor de riesgo importante, ya que la grasa acumulada puede obstruir las vías respiratorias. Perder peso puede mejorar significativamente los síntomas, pero no siempre elimina la apnea, especialmente si existen factores anatómicos.

¿Necesitas más información?

Nombre
Email
Teléfono
Mensaje

¡Muchas gracias!

Nos pondremos en contacto contigo en las próximas 48 horas.
Algo fue mal, inténtalo de nuevo.